La Entrevista
Existen
tres tipos de entrevistas según su enfoque:
Informativa: Tiene
como fin dar a conocer puntos de vista de testigos presenciales, voceros o
conocedores de un tema. Se usa un lenguaje sobrio e impersonal.
Opinión: Se busca contar con el punto de vista y análisis de un especialista. Se usa un lenguaje emotivo con frases cortas y sencillas.
Semblanza: Se entrevista a un personaje importante por su trayectoria o aportes.
Se muestra la personalidad, actitud y sentimientos del entrevistado y se dan opiniones del entrevistador. El lenguaje más sencillo y emotivo.
Opinión: Se busca contar con el punto de vista y análisis de un especialista. Se usa un lenguaje emotivo con frases cortas y sencillas.
Semblanza: Se entrevista a un personaje importante por su trayectoria o aportes.
Se muestra la personalidad, actitud y sentimientos del entrevistado y se dan opiniones del entrevistador. El lenguaje más sencillo y emotivo.
EJEMPLOS DE ENTREVISTA:
informativa
Opinión
Semblanza
Recomendaciones
para una buena entrevista del Manual de Estilo del La Nación
La
norma clave para una buena entrevista es conocer al entrevistado y estar
compenetrado del tema acerca del que se va a hablar. Se aconseja al cronista
que consulte el archivo de su periódico en busca de los datos necesarios para
preguntar lo que interesa y extraer de la conversación los matices informativos
o caracteristicos que se buscan.
Algunas
entrevistas se hacen siguiendo el sistema de un interrogatorio de tipo, podría
decirse, judicial. Las mejores son las que se presentan como un diálogo
espontáneo, durante el cual el entrevistador va incitando con sus
consideraciones a producir respuestas ricas en contenido o en color personal.
En
función de sus objetivos, existen distintos tipos de entrevistas, pero la que
se considera más relevante es la llamada entrevista
de personalidad. El periodista, en este caso, trata de recoger la
personalidad del personaje entrevistado. Comparte con sus lectores aquellos
elementos más significativos de la conversación que ha mantenido con ese
personaje. Suelen contar con una extensión considerable que puede alcanzar
distintas páginas y con frecuencia van acompañadas de un reportaje fotográfico
que retrata la imagen del entrevistado.
Según
el Libro de Estilo de El País, a efectos de construcción y presentación,
existen tres tipos de entrevista: la entrevista de declaraciones, la entrevista-perfil
y una mezcla de ambas
Pautas
para realizar entrevistas:
Antes de la entrevista
·
Conozcamos los antecedentes del entrevistado,
actividades e ideas a las que adhiere. Anotar datos relevantes buscados en
documentos a través de diarios, archivos e Internet.
·
Hacer un punteo de posibles preguntas o temas a
tratar. Sólo para ayudarnos, no para atarnos a él. Las mejores son las
preguntas que no buscan como respuesta el "sí o no" cerrado del
entrevistado. Las preguntas tienen que ser concisas y concretas y ser
interesantes para el lector, no para nosotros. Las buenas preguntas ayudan a
cambiar el punto de vista y nunca pretenden pasar por arriba al entrevistado.
·
Es importante no hacer preguntas "para
zafar" y salir del paso. No hacer preguntas para que nos digan lo que ya
sabemos. No plantear preguntas sin interés para el lector y menos para herir y
molestar al entrevistado, ni preguntas retóricas o que no permitan la
repregunta.
Durante la entrevista
·
Llevar siempre cámara, grabador o un cuaderno
para tomar notas. Pero siempre registrar las palabras del entrevistado.
·
Estar atentos y escuchar bien lo que nos dice
el entrevistado. Esa es la información que va a nuestra nota.
·
Repreguntar cuando sea necesario: si pensamos
que el entrevistado se puede seguir explayando o quedan huecos en su relato,
contradicciones o cosas sin explicar.
·
Dejar abierta la posibilidad de volver a
consultarlo en un futuro si es que nos quedan "cabos sueltos" o
dudas. Después de la entrevista
·
Seleccionar las preguntas y respuestas que
tengan verdadero interés para nuestra publicación.
·
Reordenarlas. Muchas veces el orden del diálogo
no es el mejor para un texto escrito.
·
Redactar la entrevista. No hace falta que sea
textual. Tomar la esencia del comentario y hacerla "digerible" a la
lectura.
- Se reparte una entrevista por grupo y tratan de identificar que tipo de entrevista es. Puesta en común
- Elaborar el cuestionario para un reportaje (imaginario) a un personaje que les gustaría entrevistar
No hay comentarios.:
Publicar un comentario