sábado, 30 de marzo de 2019

clase 5


Noticia   y Acontecimiento


Stella Martini señala que la noticia es: 

"la construcción periodística de un acontecimiento cuya 

novedad, imprevisibilidad y efectos futuros sobre la sociedad

 lo ubican públicamente para su reconocimiento”.

Esto significa que la noticia debe ser actual, tener determinada magnitud, afectar a un determinado número de personas, y además cierta proximidad.

Pero es necesario tener en cuenta que los medios de comunicación no son el reflejo natural de la realidad. Porque la interpretan, según la visión que cada medio de comunicación tenga. Los medios ofrecen maneras de ver lo que sucede, nos brindan lecturas de la realidad, y existen tantas lecturas como medios las propongan. 

Por ello decimos que la noticia es una CONSTRUCCIÓN y que los medios son mediadores entre la realidad cotidiana y sus audiencias. No presentan la realidad tal cual es. Más bien, la representan. Siempre es importante recordar que los mensajes han sido producidos por alguien (un emisor y no otro) de una determinada manera (y no de otra) y en base a ciertos criterios (y no en otros

Los medios de comunicación presentan lecturas de la realidad, según la manera en que cada medio la interprete. No hay una única visión,  una única verdad.  Cada medio organiza la información desde su propio punto de vista y  según sus criterios de  importancia.

Los medios de comunicación tienen distintas intenciones. Algunos buscan informar, otros formar opinión, entretener, educar.

Otras veces, los medios de manera intencional o no no, manipulan,  tergiversan con el objetivo de persuadir u ocultar información. 

En circunstancias excepcionales como es el caso de la última dictadura cívico militar, esto puede verse con más claridad. Debido a las condiciones sumamente restrictivas de producción, circulación y consumo de la información  (limitaciones que fueron durísimas en los primeros años del Proceso, en el apogeo del terrorismo) Los medios  de comunicación debieron omitir información, neutralizar el lenguaje, para evitar la censura, pero otros deliberadamente se convirtieron en ´cómplices y órganos de propaganda del gobierno.

Miremos las tapas de los diarios del 25 de marzo de 1976:
Y las portadas de diarios y revistas durante a Guerra de Malvinas 





El documental "la Construcción de enemigo" revela cómo se  monta un operativo de prensa, a partir de la construcción de una noticia, totalmente tergiversada. 


Actividades: 

1) ¿Cómo trataron la prensa uruguaya y la argentina el asesinato de los padres de Alejandrina?
2) ¿Crees que es completa la información? ¿En que´fuentes se basan? Te parece que se podrian haber consultado otras fuentes? ¿Cuáles?
3)  Leer con detenimiento y analizar la primera parte de la llamada “Cadena Informativa” y señalar,  cuáles son las fuentes que utiliza Walsh?  cuáles las identifica con nombre y apellido y cuáles no? por qué?  Cual es el objetivo informar persuadir formar opinión?
4) Lee los artículos de Mariano Grondona y Bernando Neustadt que objetivos tienen?
5) Observa los títulos de los diarios tras el golpe.  Son objetivos? Muestras varias perspectivas del golpe o una sola?
6) Mira los titulares de los medios durante la guerra de Malvinas te parece que brindan información real? Que objetivo perseguían?


Clase 4


Medios de Comunicación y Lenguajes

Existen muchos medios de comunicación a nuestro alcance. Según la información que busquemos, algunos pueden resultar más efectivos que otros. Todo dependerá de las necesidades e intereses que tengamos como receptores.
Radio: Desde su nacimiento la radio es el medio más accesible. Su función es informar y entretener
Televisión: Es el medio de mayor impacto. Su principal función es entretener aunque también informa y en programaciones específicas puede educar.
Diarios y revistas: Están entre los medios más influyentes. Nos permiten desarrollar una idea con mayor profundidad.

Algunas características de estos medios:

Actividad: 
Leer la siguiente noticia,  cómo abordarían el mismo tema en radio y en televisión.

domingo, 24 de marzo de 2019

Clase 3



Las formas de comunicación humana pueden agruparse en dos grandes categorías:

La comunicación verbal se refiere a las palabras que utilizamos y a las inflexiones de nuestra voz (tono de voz).
La comunicación verbal puede realizarse de dos formas:
Oral: a través de signos orales y palabras habladas.        
Escrita: por medio de la representación gráfica de signos.

La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc. entre los que se podrían citar como los más importantes el contacto visual, los gestos faciales, los movimientos de brazos y manos ola postura y la distancia corporal.
Características:
·         Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas.
·         En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje. pues lo acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones
·         Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas
Entre los sistemas de comunicación no verbal tenemos:
·         El lenguaje corporal: Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando nos comunicamos con los demás.
·         El lenguaje icónico: En él se engloban muchas formas de comunicación no verbal:  códigos universales (sirenas, Morse, Braylle, lenguaje de los sordomudos), códigos semiuniversales(el beso, signos de luto o duelo), códigos particulares o secretos (señales de los árbitros deportivos).
·         Lenguaje sonoro

Comunicamos a través de signos y símbolos

El signo es una representación mental a través de la cual alguien puede conocer los objetos de la realidad.
El signo se compone entonces para Saussure de dos partes, significante y significado

El SIGNIFICANTE  es perceptible es una representación material es lo que vemos, escuchamos, olemos, gustamos o rozamos
El SIGNIFICADO es el concepto  es a lo que remite  la percepción
Ejemplo: dibujo de araña , la palabra en ingles (spider) español o en cualquier idioma. Señales de transito emojis, iconos
El SIGNIFICANTE se ubica en el plano de LA EXPRESIÓN, se reconoce mediante los sentidos.  El SIGNIFICADO se ubica en el plano del CONTENIDO, se entiende a partir de la comprensión del Signo.
El significante es perceptible en lo que vemos, escuchamos, olemos, gustamos o tocamos del signo, mientras que el significado está contenido en cada una de esas percepciones, es un concepto, es aquello a lo que la percepción nos remite. Ejemplos:
La palabra casa (significante lingüístico) remite al concepto del lugar donde vivimos (significado).
El trueno (significante sonoro) nos indica que lloverá (significado).
Oler un aroma a combustible dentro del auto (significante olfativo) nos marca la existencia de un defecto en el vehículo (significado). 
Tocar una ventana empañada (significante táctil) no hace saber que afuera hace más frío que adentro (significado).

La relación entre significante y significado es ARBITRARIA, lo que quiere decir es que el sonido-imagen que constituye el significante no tiene por qué relacionarse con la cosa significada, pero como se trata de una convención social aparece como aceptado.
 Por ejemplo, el color verde de un semáforo no tiene ninguna relación con el significado de avanzar, pero ante el verde avanzamos porque convencionalmente así lo decidió la sociedad.

Símbolos:  Cuando un signo no sólo informa de un significado, sino que además evoca valores y
sentimientos, representando ideas abstractas de una manera metafórica o alegórica, se conoce
como símbolo. La luna creciente simboliza al islamismo; la cruz es el
símbolo de los cristianos y la estrella de David representa a la religión hebraica. Cruz, paloma de la paz, corazón el sol para las comunidades incaicas. Pañuelos de abuelas de Plaza de mayo.

Connotación y Denotación
Para entender cómo y qué comunican los signos, la semiología se preocupa por detectar las reglas que organizan el funcionamiento de los códigos y los valores sociales que las sostienen.
Ronald Barthes afirma que “la semiología estudia esa misteriosa operación mediante la cual un mensaje cualquiera se impregna de un segundo sentido, difuso, en general ideológico, al que se denomina sentido connotado”.
SIGNIFICADO DENOTATIVO: Descripción literal, lo que realmente es. La relación de un signo con su referente. Nivel básico y analítico.
SIGNIFICADO CONNOTATIVO:  Significa que  lleva una carga emotiva u otro significado por asociación, compartido por miembros de una cultura en particular.
La connotación es el procedimiento que pone en relación un signo con los valores y los discursos que circulan en la sociedad.


Actividades:
Realizá los siguientes ejercicios
Ejercicio 1 
Ejercicio 2

lunes, 18 de marzo de 2019

CLASE 2

LA PERCEPCIÓN

La percepción es, por un lado una actividad sensorial pero por otro lado es una construcción histórica, nuestra percepción está condicionada,
La simple experiencia de conocer comienza con un proceso dinámico y activo de intercambio de datos aportados por los sentidos y el patrimonio de experiencias que han ido incorporando a lo largo de nuestra vida.
Por esa razón si comparamos  diversas observaciones de un mismo acontecimiento  seguramente nos encontraremos con apreciaciones muy distintas.
Lejos de ser una dificultad, esta diversidad de enfoques es una posibilidad de alcanzar no solo un mayor conocimiento de la realidad sino un descubrimiento de las riquezas interpersonales que los seres humanos hacemos de la misma.
La psicología ha demostrado que la percepción en selectiva, influyen factores como edad sexo intereses, escala de valores, etc.

Juguemos un poco: 












La realidad no es una, única sino que depende de como la percibimos


Miremos este ejemplo:



Lo mismo ocurre con las noticias 


Actividades: 

1) En la historieta cuantos puntos de vista distintas sobre el hecho percibis? Cuáles?
2) Mencioná algún tema donde conozcas por lo menos 3 puntos de vista diferentes
3) Lee el siguiente texto. Lo conocés? desde que punto de vista está narrado?


CLASE 1

Período de Diagnóstico

LA COMUNICACIÓN

¿QUE ES LA COMUNICACIÓN?

Es el proceso para la transmisión de mensajes, ideas, emociones, pensamientos y sentimientos, mediante signos comunes entre emisor y receptor, con una reacción o efecto determinado” Hector Maldonado.

La comunicación implica poner algo en común. Es un acto de relación humana en el que dos o más participantes intercambian un mensaje mediante un lenguaje o forma de expresión. El mensaje puede hacer referencia a informaciones, ideas, conocimientos, sentimientos, necesidades.

La comunicación es parte de la vida en sociedad.  

La comunicación es una transferencia de Información, por medio de signos para satisfacer nuestras necesidades.
La comunicación está ligada al aspecto biológico y a la supervivencia de  los seres vivos. Sin comunicación, la vida del individuo y la supervivencia de las especies estarían en peligro.

La comunicación como interacción:
La “comunicación” también puede ser entendida como “interacción”: Cada individuo se convierte en un centro, fuente, portador, transmisor y blanco de información, que trata de compartir e intercambiar con los demás.
La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes.
Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicación se realice.
En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.

    El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación.
    Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos.

Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el Mensaje.

Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan Contexto situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado.

 MODELOS DE COMUNICACIÓN




En una aproximación muy básica, según el modelo de Shannon y Weaver, los elementos que deben darse para que se considere el acto de la comunicación son:



Emisor: Es quien emite el mensaje, puede ser una persona, un o un organismo.

Receptor: Es quien recibe la información.

Canal: Es el medio físico por el que se transmite el mensaje. El soporte material o espacial por el que circula el mensaje. Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefónico, en el caso de una conversación telefónica. Un cartel, un canal de televisión.

Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos de un lenguaje que el emisor utilizará para transmitir su mensaje, para combinarlos de manera arbitraria y socialmente convenida ya que debe estar codificado de una manera adecuada para que el receptor pueda captarlo.
El código puede ser:
Lingüístico: Idioma.
Extralingüistico Código Icónicos (señales de tránsito. Carteles. Cuadros) Códigos sonoros y Códigos gestuales.

Mensaje: Es lo que se quiere transmitir. El contenido de la información. El conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea trasmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es la información debidamente codificada.

Situación o contexto: Es la situación o entorno extralingüístico en el que se desarrolla el acto comunicativo.


Actividades: 
Realizar los ejercicios de las pag. 3,,4,5

jueves, 14 de marzo de 2019

BIENVENIDOS

Este es un espacio para estar comunicados. Aqui estará disponible el programa de la materia, el material de lectura obligatorio y complementario, los videos y todos los materiales audiovisuales utilizados en el aula. Además de las guías de trabajos prácticos y los temas y fechas de exámenes.
Éxitos!

Olimpíadas

Aca les dijo el link por si quieren jugar de nuevo😏 Radio. audiovisual grafica , una ficha interactiva de silcor live worksheets.com ...