jueves, 15 de agosto de 2019

Generos y Formatos radiales

LOS GÉNEROS RADIOFONICOS

De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española, la palabra género implica clases o tipos a los que pertenecen personas o cosas. En las artes, género incluye cada una de las características en las que se pueden ordenar las obras según rasgos comunes de forma y contenido.
En este sentido, los géneros radiofónicos son grandes clasificaciones de la producción, que trascienden la misma radio, pero que asumen formas particulares por las características del lenguaje de este medio. Los géneros son “modelos” que implican leyes de producción y crean hábitos de percepción. 
Una de las clasificaciones posibles propone la distinción de tres géneros radiofónico

PeriodisticoMusicalDramático


LOS FORMATOS RADIOFÓNICOS

Si los géneros son modos de clasificar las producciones radiofónicas, los formatos son las estructuras, las formas en las que se traducen los contenidos. El formato implica una configuración, un modo de hacer.

Los formatos son moldes de producción posibles de ser reconocidos tanto por productores como por oyentes. No son programas de radio. Por el contrario, son piezas más breves que nos permiten enriquecer los programas. 


AMALGAMAS, RADIO REVISTA O MAGAZINE
Es muy común que en la radio los géneros se crucen entre sí, inventando formatos que no son puramente identificables como informativos o narrativos. La información puede cruzarse con la ficción y la música. 

HUMOR


Para escuchar :

Radioteatros

Sintesis Informativa




Fuente
Ponele Onda
Aprender con la radio
El Diario y la Radio van a la escuela

lunes, 12 de agosto de 2019

Voces y silencios

12/8

Voces y Palabras


En la radio hay palabras. 
Pero el lenguaje verbal no se limita a Lo que se dice, sino también a cómo se dice.
La voz es nuestra presencia en la radio. 

La voz informa, relata, dialoga, acompaña, explica.

Cada voz tiene sus particularidades propias. En la sociedad y en los medios comerciales se han instalado parámetros o modelos de voz. Son tendencias y debemos ser críticos con eso. Como una huella digital, la voz expresa la subjetividad de cada persona. Por lo tanto, no existen voces habilitadas para hablar en radio. Todas tienen derecho a expresarse.
Cada voz adquiere un significado especial, dependiendo del manejo y la intención comunicativa que se le imprima a cada palabra. Los discursos “acalorados” tienen una mayor velocidad que los reflexivos. Un llamado de atención se mide no sólo por lo que se dice, sino por cómo se dice. ¿Cómo es el tono, el volumen o la velocidad que adquiere la voz cuando discutimos con otro? ¿Y cuando le pedimos perdón? 

Toda voz, aguda o grave, áspera o suave, tiene características únicas y no suena siempre de la misma manera. Toda voz tiene una expresividad enorme. Todas las voces poseen matices y potencialidades diferentes con las que podemos trabajar.
La voz humana está dotada de distintas cualidades a las que llamamos timbre, volumen, tono, duración, velocidad y ritmo. Comprender estas particularidades nos permite ejercer un trabajo creativo con la voz.


Características y Cualidades de la Voz



Silencios

Así como en las conversaciones y en la música, las palabras y los sonidos adquieren significados en contraste con la ausencia total de todo ruido. Por supuesto, es imposible que el silencio ocupe demasiado espacio en un medio cuya principal herramienta es el sonido, sin embargo, saber dosificar los silencios resulta muy útil para equilibrar las palabras, la música y los otros elementos sonoros, con el fin de que la transmisión de mensajes sea clara y efectiva.

El silencio ayuda a jerarquizar y destacar los sonidos que se emiten por la radio, también genera sensación de misterio y expectativa. El silencio, además de funcionar como un indicador de pausas o interrupciones, funciona como un recurso expresivo dentro del discurso. 
Si se usa con imaginación, el silencio puede servir para:

  • Describir ideas o sensaciones. Por ejemplo si se ubica tras una mala noticia.
  •  Dar ritmo a una secuencia de acciones. Por ejemplo, se escuchan pasos, silencio, un grito.
  •  Expresar momentos de expectación, misterio o sorpresa. Por ejemplo antes de dar el resultado de un examen o un sorteo.
  •  Generar reflexión en quien escucha, en ocasiones el locutor deja un espacio de silencio antes de emitir su propia opinión respecto de alguna noticia. De este modo, permite que el oyente tenga tiempo de elaborar ideas propias. Asi como para darle espacio al entrevistado para responder
  • Como pausa, algo así como un signo de puntuación en la escritura.




Fuente:
Laura Rodriguez, Ponele Onda, Herramientas para producir radio con jóvenes, Ediciones La Tribu
Asociación Civil Las otras Voces, Aprender con la radio, herramientas para una comunicación participativa
Radio Escuela, Parlantes y Tizas. Sintonizando Introducción a la radio comunitaria en la escuela.  

viernes, 9 de agosto de 2019

Caracteristicas de la radio

5/6 Repasando

Características de la Radio

A las 7 en punto de la mañana se mete en sus sueños como una intrusa. En ese momento la odia. Estira un brazo para apagarla pero a mitad de camino se arrepiente y decide que es mejor obedecerla y levantarse de una vez. Mientras calienta la pava para hacer el mate, ella sigue siendo su compañía. El odio se le va pasando poco a poco mientras escucha las noticias del día y luego un poco de música clásica, de esa bien apropiada para la ducha en una mañana fría. Ya son las 7:45 y el portero saluda amablemente mientras baldea la vereda con el ritmo tropical que sale del parlantito a pilas que cuelga del picaporte del edificio. En el colectivo se entera del pronóstico del clima y se acuerda que olvidó el paraguas. Sin preguntar a nadie, el colectivero decide que los 34 pasajeros estarán más contentos con un poco de rock nacional y cambia de frecuencia. Cuando llega al colegio, todos los chicos y profesores comentan la noticia del día: inundaciones en Santa Fe. Pronto se organiza la colecta de víveres y ayuda. Durante la mañana, mientras trabajan, siguen el desarrollo de los acontecimientos (como ya le dicen todos). De vuelta, bajo una lluvia torrencial, se refugia en el kiosco de la esquina... ahí, el kiosquero escucha un partido y de vez en cuando lanza exclamaciones de amor y de odio, de felicidad y de enojo. Todo el grupo de los “sin-paraguas” está atento y en silencio mientras el locutor relata los pases, las gambetas y hasta un gol que festejan casi todos. Cuando el cielo se despeja, vuelve a su casa. Después de un día tan agitado, siente ganas de escuchar algo lento y prende la radio. Esa que al día siguiente, a las 7 en punto, odiará de vuelta. (Aprender con la Radio, Asociación Civil Las otras Voces 2005)


 Cada uno tiene una relación personal con la radio: los que necesitan estar siempre informados; los que aman la música; los que manejan largas distancias, para sentir una compañía en las rutas; los que suelen llamar para ganar algún premio; los que deben estar atentos a lo que ocurre en los caminos... en fin, hay radio para todos los gustos, necesidades, edades y momentos del día.

Actividad  "Historias de radio"
Tomando como modelo el texto inicial, escribir una historia donde la radio sea un elemento que acompaña a una persona durante un día. 

jueves, 8 de agosto de 2019

ELEMENTOS DEL LENGUAJE RADIAL

8/8

Artistica o Vestimenta de la radio

La artística constituye un elemento de gran importancia en la estructura de los programas de radio. Se llama artística o “vestimenta”, porque justamente sirve para vestir o decorar la emisión y hacerla más atractiva a los oyentes. Además, una de las funciones principales de la artística es que  los oyentes reconozcan enseguida la emisora o el programa que están escuchando.
 La artística se compone de diversos elementos: 

Siglas: 

Cada emisora de radio se identifica con siglas que dan al oyente su nombre, frecuencia a través de la que se emite y, generalmente, su localización geográfica. Por ejemplo, Mitre, AM 80, desde Buenos Aires, o FM 103.4 Cariló El sonido del mar.
Para elaborar la artística de una sigla se utilizan diversas modalidades: canciones breves, jingles, locución con cortina musical o “en seco” (voz sobre silencio). En las grandes radios y cada vez más en FM de medio alcance, de esto se encargan los creativos, quienes proponen las ideas, el tema y los textos que leerán los locutores. Seleccionan además la música y/o los efectos sonoros adecuados para, finalmente, hacer la edición.

Promos: 

Se denomina así a las producciones vinculadas a la promoción de programas, eventos o simplemente la imagen institucional de una emisora, a través de frases llamativas. A diferencia de la sigla, el objetivo de la “promo” no es dar los datos que identifican a una estación de radio (nombre, frecuencia, etc.) sino colaborar con la definición de su perfil. Por ejemplo: “Apagá La Tribu y hacé tu radio”, que busca desde su promo dar cuenta que la FM La Tribu considera que la radio la hacemos todos, o que todos podemos hacer radio.

Separadores: 
Breves segmentos musicales, con o sin palabras, que marcan un cambio de clima o del contenido del programa. 
Cuando el separador marca el inicio de una sección o se usa para la presentación de un
 informativo, recibe el nombre de apertura; cuando el separador marca el final de ese segmento, se le llama cierre. Se trata de piezas musicales grabadas especialmente para indicar esos cambios.

Ejemplos para escuchar haciendo click

Siglas

Promos

Promo Catedra libre

Aperturas  y Cierres

Separadores

Spots


Mas artistica para escuchar aqui

Olimpíadas

Aca les dijo el link por si quieren jugar de nuevo😏 Radio. audiovisual grafica , una ficha interactiva de silcor live worksheets.com ...