12/8
Voces y Palabras
En la radio hay palabras.
Pero el lenguaje verbal no se limita a Lo que se dice, sino también a cómo se dice.
La voz es nuestra presencia en la radio.
La voz informa, relata, dialoga, acompaña, explica.
Cada voz tiene sus particularidades propias. En la sociedad y en los medios comerciales se han instalado parámetros o modelos de voz. Son tendencias y debemos ser críticos con eso. Como una huella digital, la voz expresa la subjetividad de cada persona. Por lo tanto, no existen voces habilitadas para hablar en radio. Todas tienen derecho a expresarse.
Cada voz adquiere un significado especial, dependiendo del manejo y la intención comunicativa que se le imprima a cada palabra. Los discursos “acalorados” tienen una mayor velocidad que los reflexivos. Un llamado de atención se mide no sólo por lo que se dice, sino por cómo se dice. ¿Cómo es el tono, el volumen o la velocidad que adquiere la voz cuando discutimos con otro? ¿Y cuando le pedimos perdón?
La voz humana está dotada de distintas cualidades a las que llamamos timbre, volumen, tono, duración, velocidad y ritmo. Comprender estas particularidades nos permite ejercer un trabajo creativo con la voz.
Características y Cualidades de la Voz
Silencios
Así como en las conversaciones y en la música, las palabras y los sonidos adquieren significados en contraste con la ausencia total de todo ruido. Por supuesto, es imposible que el silencio ocupe demasiado espacio en un medio cuya principal herramienta es el sonido, sin embargo, saber dosificar los silencios resulta muy útil para equilibrar las palabras, la música y los otros elementos sonoros, con el fin de que la transmisión de mensajes sea clara y efectiva.
El silencio ayuda a jerarquizar y destacar los sonidos que se emiten por la radio, también genera sensación de misterio y expectativa. El silencio, además de funcionar como un indicador de pausas o interrupciones, funciona como un recurso expresivo dentro del discurso.
Si se usa con imaginación, el silencio puede servir para:
- Describir ideas o sensaciones. Por ejemplo si se ubica tras una mala noticia.
- Dar ritmo a una secuencia de acciones. Por ejemplo, se escuchan pasos, silencio, un grito.
- Expresar momentos de expectación, misterio o sorpresa. Por ejemplo antes de dar el resultado de un examen o un sorteo.
- Generar reflexión en quien escucha, en ocasiones el locutor deja un espacio de silencio antes de emitir su propia opinión respecto de alguna noticia. De este modo, permite que el oyente tenga tiempo de elaborar ideas propias. Asi como para darle espacio al entrevistado para responder
- Como pausa, algo así como un signo de puntuación en la escritura.
Fuente:
Laura Rodriguez, Ponele Onda, Herramientas para producir radio con jóvenes, Ediciones La Tribu
Asociación Civil Las otras Voces, Aprender con la radio, herramientas para una comunicación participativa
Radio Escuela, Parlantes y Tizas. Sintonizando Introducción a la radio comunitaria en la escuela.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario