miércoles, 24 de julio de 2019

Grabacion de Sonido con la PC


Audacity


Este es el programa que les recomendamos para realizar sus producciones radiales. 
Por qué? Porque es un software libre, de descarga gratuita y muy fácil de usar. Pueden utilizar otros. 








De aca pueden descargar el programa directamente de la pagina. Audacity


Sino aqui les paso la version que utilizo yo 
Para poder exportar en MP3 es necesario descargar un complemento, el LAME, se los dejo es este enlace.

Pequeño tutorial: 









Aqui tienen otro tutorial de Audacity en PDF
y aqui uno en video



Si no tienen PC existen varias aplicaciones para celular de edicion de Sonido: 

  • WavePad Free Audio Editor

Es una aplicación gratuita que permite  grabar, editar y añadir efectos a nuestros audios, y hasta  enviarlos.
Aca tienen algunos tutoriales (están en ingles) pero mirando los videos, se entiende perfecto,


  • Lexis Audio Editor 

Esta aplicación es compatible con Android y como una app para Windows, te permite cortar, pegar, editar y la elaboración de audios para lograr arreglarlos y fusionar todos los que desees. 

  • Audio Joiner

y por ultimo tienen un editor On line sin necesidad de descargarse nada que les permite unir pistas. No tiene la posibilidad de agregar efectos, fade in, fade out, etc. Eso deberian hacerlo previamente con otro editor y luego en este unir pistas. 

jueves, 11 de julio de 2019

Elementos del lenguaje Radial

Los principales componentes del lenguaje radiofónico son: la música, los efectos sonoros, la voz y también los silencios.
  • La música: ayuda a establecer lugares y ambientes, también a crear climas emocionales o sensaciones como miedo, tensión o melancolía, entre otros.

  • Los efectos componen atmósferas, dan mayor realismo y verosimilitud a las escenas.

  • La voz es el instrumento de expresión directa del humano, el habla es uno de los mayores canales de socialización.

  • El silencio es la ausencia de sonidos; como los demás elementos, es capaz de expresar, describir y narrar.

Los Efectos Sonoros

Elegí un fragmento de la película “Rojo como el cielo” para introducirnos en el módulo 2: La dimensión sonora del lenguaje audiovisual.
Rosso come il cielo (2006) es una película italiana de Cristiano Bortone que se basa en un hecho real: la historia del sonidista italiano Mirco Mencacci, que perdió la vista a los 10 años.
Una grabadora y el tema de una composición sobre las estaciones del año, serán el punto de partida para que Mirco, inicie un nuevo modo de vivir: Aprenderá a contar historias sin palabras, narrará sin ver, valiéndose de los sonidos de la naturaleza y de la vida cotidiana, agudizando sus otros sentidos, en especial el oído, y sin querer desarrollará un nuevo lenguaje, el sonoro.
Los invitamos a compartir un fragmento de la película

Rojo como el cielo fragmento
El lenguaje sonoro, por la naturaleza de sus soportes, apela a la audiencia por la emoción y el placer. Los sonidos se perciben por vibración de ondas, y las ondas no sólo se escuchan, también se sienten.

Los efectos sonoros, generalmente se utilizan para crear ambientes, describir acciones o llamar la atención de quien escucha. Los sonidos tienen una capacidad narrativa increíble: nos ayudan a relatar historias sin usar palabras; nos permiten describir situaciones, completarlas o ilustrarlas. Sin embargo, no es necesario que todas las acciones que acontecen tengan su correspondiente sonido. Si no se provocaría un embotellamiento de ruidos que aturdirían al espectador. Por ello es conveniente seleccionar los sonidos más estratégicos a la hora de contar una historia.
Si bien los efectos sonoros se pueden descargar de diferentes sitios web, aquí les dejamos una lista de recursos caseros para crear sus propios sonidos:
  • Ascensor: aspiradora en balde de plástico
  • Cascos de caballo: golpeando dos mitades de coco o dos macetas sobre una superficie plana.
  • Disparo: sujetar la regla por un extremo y golpear el otro con una superficie sólida.
  • Frenado: escurriendo un dedo mojado sobre una superficie lustrosa.
  • Fuego: arrugando papel celofán
  • Helicóptero: golpear de manera rítmica y acelerada la palma de la mano sobre el pecho,
  • Locomotora: frotando trozos de madera con papel de lija.
  • Lluvia: dejar caer sal sobre una hoja de papel.
  • Pasos: pisar sobre una caja de cartón llena de papeles o golpear con un dedal sobre arroz y azúcar.
  • Sonido de avión: con un secador de pelo a distintas velocidades y distancias del micrófono.
  • Truenos: agitando una gran lamina de metal.
  • Viento: soplando sobre el micrófono.

ACTIVIDAD:
1) Completar  en la carpeta las características de los 4 elementos del lenguaje radiofónico.
2) Contar sin palabras ( para después de las vacaciones)
La consigna para esta clase es realizar un clip de audio. Deben narrar una historia que incluya las 3 partes fundamentales de la secuencia narrativa (introducción, nudo/conflicto y desenlace) utilizando únicamente efectos sonoros (y algo de música) editados con uno de los programas propuestos.
Deben pensar una historia que sea posible de ser contada sólo con sonidos y que al ser escuchada pueda comprenderse sin necesidad de usar palabras.
Para organizar el trabajo pueden armarse un guion escrito similar al ejemplo que les damos a continuación y luego representarlo con sonidos. Como actividad de la clase  deben presentar la producción sonora y el guion
EJEMPLO:
Accidente: 
Efecto de frenada brusca de un vehículo con chirrido intenso.   Luego efecto de impacto que de sensación de choque.   Fundir con gritos y alboroto de gente.  Desde un tercer plano intensificar hasta el primero, la sirena de la ambulancia.  Efecto de angustia de la gente que llora.  Efecto de puerta de auto que se abre y cierra bruscamente. Sonido de auto y sirena de ambulancia que se aleja desde primer plano hasta desaparecer.
SILENCIO
Reaparece la sirena de la ambulancia de tercer plano a 1° Puerta que se abre, ruidos de descarga de camilla, corridas.
Efectos de instrumental. Luego poner efecto que marque el ritmo cardíaco acelerado pri- mero, luego...lento......luego lento y rápido...luego lento...más lento...desaparece (silencio). Efecto de puerta que se cierra y llanto de personas.

Los efectos sonoros los pueden crear ustedes mismos (algunos ejemplos les dimos en la clase), o los pueden descargar de la web. Aquí les dejamos una galería de sonidos
También les compartimos este link a un archivo sonoro :

martes, 2 de julio de 2019

LA RADIO

1/7
Comenzamos la Unidad Nro 3


LA RADIO 

Un poco de Historia 

La primera aplicación de la radio como instrumento de comunicación fue en el área de la navegación marítima. Se usó para hacer más efectivos los anuncios climáticos de manera de evitar desastres. Hacia 1900 Guillermo Marconi dirigía con éxito las primeras pruebas transatlánticas de esta nueva tecnología. 


El 27 de Agosto de 1920 se reconoce el nacimiento de la radio en La Argentina, producto de la inventiva y la genialidad de un grupo de pioneros conocidos como los “Locos de la Azotea” Enrique Susini, Miguel Mujica, César Guerrico y Luis Romero con un equipo muy humilde (de tan solo 4 vatios) “que parecía atado con piolines” lograron transmitir la Ópera Parsifal (de Wagner),  desde una terraza cercaba al teatro Coliseo.  

Según el historiador Ricardo Gallo, la del Coliseo fue “la primer transmisión de radio del mundo, porque estaba dirigida al público en general y añade: “Las transmisiones realizadas con la finalidad de ser captadas por el público masivo conforman lo que se denomina radiodifusión, una forma de escucha donde emisor y receptor no dialogan. Dos tripulantes de un barco intercambiándose informaciones que no saldrán de su ámbito practican, en cambio, la radiotelefonía”. 



Actividad:
Leer del cuadernillo las paginas  58 a 62


  1. ¿Cual fue la primera aplicación de la radio como instrumento de comunicación?
  2. ¿Esas experiencias marítimas pueden considerarse radiodifusión? Porqué
  3. ¿Cuándo surge la radiodifusión en Argentina?
  4. ¿Que modalidades de radiodifusión existen?
  5. ¿Qué son las radios AM y FM?
  6. Mencioná algunas  características de la radio
  7. Realizá un cuadro con las ventajas y desventajas de la Radio. ¿Se te ocurren algunas otras?



Realizá al menos dos encuestas






ENCUESTA: 

 Profesión o actividad: 

Horario en que escucha la Radio

Mañana        tarde  noche   madrugada

Lugar 


En la cama al despertarse

En casa tomando mate

En la casa haciendo actividades domesticas

Estudiando

Trabajando

En el auto

En medios de transporte publico

En la calle caminando

Andando en bici


Otras

MANIPULACIÓN DE LA INFORMACIÓN

20//06
MANIPULACIÓN DE LA INFORMACIÓN, PREJUICIOS Y  ESTEREOTIPOS:

Entendemos por manipulación un ejercicio velado, sinuoso y abusivo del poder.                                                              
Se presenta en cualquier relación social o campo de la actividad humana, donde la parte dominante se impone a otras en virtud de que éstas carecen de control, conciencia y conocimiento sobre las condiciones de la situación en que se encuentran.       

Redacción tendenciosa



En este caso, la noticia era que una librería tradicional cerraba  y por lo tanto liquidaba libros a $ 10 y hubo colas para comprar. Pero el titulo de tapa de Clarin solo pone énfasis que la cola para comprar libros demuestra "la pasión por el libro impreso" y omite mencionar la crisis que es la causa que esa librería deba cerrar  (y también el motivo por el que la gente haga cola para comprar libros muy  baratos). 


Aquí  el uso de ciertas palabras no es inocente.
Decir niños “asesinados” es mucho más fuerte que decir niños “mueren"


En otras ocasiones, las noticias reproducen estereotipos prejuicios y estigmatizaciones.  La cobertura de los femicidios varía según las clases sociales de las víctimas. Melina Romero fue presentada, como muchos otros jóvenes pobres, por sus carencias: ni estudiaba, ni trabajaba, ni era una "buena adolescente". El de Clarín fue el titular más alevoso pero no fue el único. En diarios y programas de televisión se habló de la vida de Melina como si sus gustos, su ropa o su sexualidad fueran un justificativo de la violencia. ¿Se lo merecía? 
 si una chica “buena” de 16 años es asesinada hablarán de la “nena”, pero si una nena de 11 está embarazada será la “chica” a secas para diferenciarlas. 
Del mismo modo si un niño  de 9 agrede a uno de 12 el que comete el delito es "un menor" y la victima "un niño". 

Podemos verlo claramente en la Semblanza que se realizo en los medios sobre Melina Romero y Ángeles Rawson 


Una estudiante ejemplar, que amaba el animé y los gatos



Actividad: 

Leemos las paginas 52 a 57, y de los anexos, la nota de Melina, la de la librería y la de "Las Criollitas vuelven  a ser Argentinas". 
1) Reescribir los titulos que consideras  tendenciosos 
2) Armar la tapa de un diario con alguna de esas noticias

EL AFICHE PUBLICITARIO

24/06

El afiche publicitario


Es un texto que busca persuadir o convencer al público para que utilice, contrate o compre un producto o servicio,  realice una determinada acción, reflexione o cambie su actitud con respecto a algún tema.

 ¿Cuáles son los pasos para elaborar un afiche?
Como la función del afiche es comunicar o difundir un mensaje, su autor debe tener en cuenta las siguientes preguntas:
- ¿Qué es lo que se quiere comunicar?
- ¿Cuál es la mejor manera de transmitirlo?
- ¿A qué público va dirigido el mensaje?
- ¿En qué contexto se va a transmitir el mensaje?
  
→ Luego debes seguir los siguientes pasos:

1- Determina el objetivo de tu afiche:

a. Si el objetivo es informar. Predomina el texto sobre la imagen. El mensaje será breve y claro.
b. Si el objetivo es formar:  Predomina la imagen, que es reforzada con un texto corto. Es importante que te decidas por una sola idea y luego comunícala con fuerza, claridad y simplicidad.

 2- Debes tener en cuenta a quiénes va dirigido.

 3- Crea la forma adecuada para expresar el mensaje en un boceto.

a. Imagen: Se pueden usar fotos, dibujos, o ambos a la vez; o bien, una sola imagen o la contraposición de varias. Lo importante es no recargar el afiche.

b. Slogan: Formula una frase breve, clara y precisa, así como expresiva y original. Debe ser fácil de entender y recordar. Su función es reforzar la imagen visual, y no repetirla exactamente.

c. Elementos de diagramación:

- Formato: Debe verse a distancia, por lo que el tamaño estándar es de 70 x 100 cm o 50 x70 cm.
- Color: Es el elemento primordial para llamar la atención. El predominio de colores fríos o cálidos indica el propósito del afiche y habla a la sensibilidad del espectador.
- Contraste. Es otro factor importante para captar la atención. Los contrastes máximos son negro sobre blanco, negro sobre amarillo, rojo sobre blanco, blanco sobre negro, azul sobre blanco y negro sobre rojo.
- Letras: Debes poder leerlas a distancia. Su colocación y originalidad son importantes.
-  Proporción:  Se refiere al equilibrio entre la imagen, la letra y los espacios en blanco.
-  Disposición: Tener en cuenta la lógica de la comprensión del afiche, ya que la lectura generalmente se realiza de izquierda a derecha, y de arriba hacia abajo. Generar un punto o centro donde la vista se fije con mayor facilidad. Si los elementos del afiche están desordenados, dispersan la atención.

Olimpíadas

Aca les dijo el link por si quieren jugar de nuevo😏 Radio. audiovisual grafica , una ficha interactiva de silcor live worksheets.com ...