Los principales componentes del lenguaje radiofónico son: la música, los efectos sonoros, la voz y también los silencios.
- La música: ayuda a establecer lugares y ambientes, también a crear climas emocionales o sensaciones como miedo, tensión o melancolía, entre otros.
- Los efectos componen atmósferas, dan mayor realismo y verosimilitud a las escenas.
- La voz es el instrumento de expresión directa del humano, el habla es uno de los mayores canales de socialización.
- El silencio es la ausencia de sonidos; como los demás elementos, es capaz de expresar, describir y narrar.
Los Efectos Sonoros
Elegí un fragmento de la película “Rojo como el cielo” para introducirnos en el módulo 2: La dimensión sonora del lenguaje audiovisual.
Rosso come il cielo (2006) es una película italiana de Cristiano Bortone que se basa en un hecho real: la historia del sonidista italiano Mirco Mencacci, que perdió la vista a los 10 años.
Una grabadora y el tema de una composición sobre las estaciones del año, serán el punto de partida para que Mirco, inicie un nuevo modo de vivir: Aprenderá a contar historias sin palabras, narrará sin ver, valiéndose de los sonidos de la naturaleza y de la vida cotidiana, agudizando sus otros sentidos, en especial el oído, y sin querer desarrollará un nuevo lenguaje, el sonoro.
El lenguaje sonoro, por la naturaleza de sus soportes, apela a la audiencia por la emoción y el placer. Los sonidos se perciben por vibración de ondas, y las ondas no sólo se escuchan, también se sienten.
Los efectos sonoros, generalmente se utilizan para crear ambientes, describir acciones o llamar la atención de quien escucha. Los sonidos tienen una capacidad narrativa increíble: nos ayudan a relatar historias sin usar palabras; nos permiten describir situaciones, completarlas o ilustrarlas. Sin embargo, no es necesario que todas las acciones que acontecen tengan su correspondiente sonido. Si no se provocaría un embotellamiento de ruidos que aturdirían al espectador. Por ello es conveniente seleccionar los sonidos más estratégicos a la hora de contar una historia.
Si bien los efectos sonoros se pueden descargar de diferentes sitios web, aquí les dejamos una lista de recursos caseros para crear sus propios sonidos:
- Ascensor: aspiradora en balde de plástico
- Cascos de caballo: golpeando dos mitades de coco o dos macetas sobre una superficie plana.
- Disparo: sujetar la regla por un extremo y golpear el otro con una superficie sólida.
- Frenado: escurriendo un dedo mojado sobre una superficie lustrosa.
- Fuego: arrugando papel celofán
- Helicóptero: golpear de manera rítmica y acelerada la palma de la mano sobre el pecho,
- Locomotora: frotando trozos de madera con papel de lija.
- Lluvia: dejar caer sal sobre una hoja de papel.
- Pasos: pisar sobre una caja de cartón llena de papeles o golpear con un dedal sobre arroz y azúcar.
- Sonido de avión: con un secador de pelo a distintas velocidades y distancias del micrófono.
- Truenos: agitando una gran lamina de metal.
- Viento: soplando sobre el micrófono.
ACTIVIDAD:
1) Completar en la carpeta las características de los 4 elementos del lenguaje radiofónico.
1) Completar en la carpeta las características de los 4 elementos del lenguaje radiofónico.
2) Contar sin palabras ( para después de las vacaciones)
La consigna para esta clase es realizar un clip de audio. Deben narrar una historia que incluya las 3 partes fundamentales de la secuencia narrativa (introducción, nudo/conflicto y desenlace) utilizando únicamente efectos sonoros (y algo de música) editados con uno de los programas propuestos.
Deben pensar una historia que sea posible de ser contada sólo con sonidos y que al ser escuchada pueda comprenderse sin necesidad de usar palabras.
Para organizar el trabajo pueden armarse un guion escrito similar al ejemplo que les damos a continuación y luego representarlo con sonidos. Como actividad de la clase deben presentar la producción sonora y el guion
EJEMPLO:
Accidente:
Efecto de frenada brusca de un vehículo con chirrido intenso. Luego efecto de impacto que de sensación de choque. Fundir con gritos y alboroto de gente. Desde un tercer plano intensificar hasta el primero, la sirena de la ambulancia. Efecto de angustia de la gente que llora. Efecto de puerta de auto que se abre y cierra bruscamente. Sonido de auto y sirena de ambulancia que se aleja desde primer plano hasta desaparecer.
SILENCIO
Reaparece la sirena de la ambulancia de tercer plano a 1° Puerta que se abre, ruidos de descarga de camilla, corridas.
Efectos de instrumental. Luego poner efecto que marque el ritmo cardíaco acelerado pri- mero, luego...lento......luego lento y rápido...luego lento...más lento...desaparece (silencio). Efecto de puerta que se cierra y llanto de personas.
Los efectos sonoros los pueden crear ustedes mismos (algunos ejemplos les dimos en la clase), o los pueden descargar de la web. Aquí les dejamos una galería de sonidos
También les compartimos este link a un archivo sonoro :
No hay comentarios.:
Publicar un comentario