sábado, 28 de septiembre de 2019

domingo, 15 de septiembre de 2019

UNIDAD 4 EL LENGUAJE AUDIOVISUAL

16/9

Las 3 etapas de la Producción Audiovisual



1. La primera etapa: pre producción




















 STORY LINE



ESCALETA


GUION TÉCNICO CON STORYBORAD INCORPORADO



Les recomiendo los tutoriales de  ZEP FILM  sobre CINE Y PRODUCCIÓN









Actividad.
1) Buscar la letra de Penélope  y de Yo, la reina de la noche. pensarlas como historias cinematográficas y escribir la idea y la story line
2)  Escribir la sinopsis de dos peliculas que hayas visto
3) Pensar la Idea y Story line de un cortometraje propio sobre el tema de conductas autodestructivas.


jueves, 12 de septiembre de 2019

la publicidad

12/9
 PUBLICIDAD EN RADIO

La mayoría de las  radios, sobre todos la comerciales se solventan con la publicidad. 
El objetivo de la publicidad –en radio o en cualquier otro medio- es dar a conocer un producto, difundir sus cualidades y características, e invitar al público a consumirlo. Otras veces, la publicidad busca cambios de conducta, como puede ser caso de la propaganda política o las campañas de bien público ( por cuestiones de salud, ambientales o sociales)


Para escuchar algunas
  PUBLICIDADES ( hace click en publicidad)

Campañas Radiofónicas


Una campaña es una estrategia comunicacional que promueve acciones de concientización y sensibilización social en relación a un tema relevante para la comunidad. 
Las campañas comunitarias o de bien público intentan visibilizar un problema y proponer una solución, a diferencia de las campañas publicitarias que tienen objetivos comerciales, y de las campañas electorales que promocionan candidatos en una elección.
Una campaña se propone:
• Difundir una idea o una propuesta de interés para la sociedad.
• Instalar el debate sobre un tema o problema que afecta a la comunidad.
• Promover que las personas revisen alguna actitud, comportamiento o práctica para mejorar sus condiciones de vida y las de los demás.

El formato que adoptan las campañas en radio es el spot, también llamado cuña. 
El spot es un formato breve, su duración es, en promedio, de 30 segundos, aunque puede ser más corto si el mensaje es claro y contundente y también puede ser más largo de acuerdo a su contenido. Pero en general no supera el minuto. .
Además de breve, el spot es repetitivo. El tipo de escucha que implica la radio hace necesaria la redundancia y la repetición de los contenidos para “fijarlos” en los oídos de los oyentes. Por ello es común escuchar con mucha frecuencia un mismo spot a lo largo de la programación.
Para el armado de cuñas radiofónicas, nos podemos valer de una regla publicitaria: “la ley de las 4 C”. Un spot debe ser corto, concreto, completo y creativo.

Corto: decir más con menos. En pocos segundos, la cuña tiene el desafío de ser motivadora, de ahorrar palabras y de sintetizar una idea.  La brevedad permite además la reiteración del spot.
Concreto: evitar las generalizaciones y las abstracciones; ir directamente al meollo de un asunto. Si hablamos de un problema concreto, también la solución planteada será concreta. Por ello es conveniente trabajar sobre una idea a la vez, un problema y su solución, y no marear a la audiencia con el extenso diagnóstico de una situación.
Completo: en ese breve tiempo, debemos compilar toda la información necesaria para cumplir con nuestro objetivo. Una campaña plantea una situación y también da indicadores de cómo resolverla. Entonces deberá contener todos los datos necesarios para que la audiencia pueda aprovechar ese mensaje: teléfono para comunicarse, fechas, direcciones, etc.
Creativo: la publicidad trabaja por memoria y la creatividad es uno de los principales registros de ella, entre miles de mensajes cada quien recuerda el que le llamó la atención. Por ello, en la producción de una campaña podemos desplegar todos los recursos del lenguaje radiofónico para construir imágenes auditivas y producciones atractivas. La creatividad es la técnica de asociar cosas comunes de una manera no común.

La creatividad es la sorpresa planificada.

PACIENTE
HIJOS
PUENTE
PARTICIPA I
PARTICIPA II
QUE HACER JUZGANDO
ESCUELA Y DICTADURA

Actividad: 

Realizar para el podcast la publicidad de un producto inventando o una campaña de bien público. 

miércoles, 11 de septiembre de 2019

ESPECIAL ORSON WELLS


CUANDO LA REALIDAD ES PURA FICCIÓN

ORSON WELLES: LA GUERRA DE LOS MUNDOS


Un 30 de octubre DE 1938, el  director de teatro recreó en el Estudio Uno de la Columbia Broadcasting System (CBS) en Nueva York una  adaptación de la novela de H.G. Wells, “La Guerra de los Mundos” pero Welles decidió narrar los hechos bajo el formato de noticiero.
Alrededor de las ocho de la tarde, el Estudio Uno de la se convertía en el escenario donde Welles iba a interpretar, acompañado de la compañía teatral Mercury que el mismo dirigía, la novela del escritor británico Wells.
A pesar de que la C.B.S. y sus estaciones asociadas habían presentando al inicio del programa tanto a Orson Welles como al Mercury Theatre en la adaptación de «La guerra de los mundos» de H. G. Wells, muchos radioyentes sintonizaron más tarde la emisión o, simplemente, no prestaron la suficiente atención a una simple introducción de lo que parecía un programa cualquiera.
 Los oyentes emisión entraron en estado de desesperación creyendo que lo que estaban escuchando era cierto por lo que su tono de voz era el de una persona seria que se ve afectada también por los tremendos hechos que se estaban narrando. Imagínense escuchar por radio que un periodista prestigioso nos pone en alerta sobre una caída de meteoritos que provienen de naves marcianas con el objetivo de derrotar a las fuerzas norteamericanas
Las lineas telefónicas de las comisarias se vieron atascadas por la cantidad de llamados de oyentes aterrorizados y desesperados que intentaban protegerse y pedir ayuda de los ficticios ataques extraterrestres. La emisión empezaba asi: "Señoras y señoes, les presentamos el ultimo boletín de Intercontinental Radio News. Desde Toronto, el profesor Morse de la Universidad de McGill informa que ha observado un total de tres explosiones del planeta Marte entre las 7:45 P.M. y las 9:20 P.M.". Inmediatamente pasaban a la banda de música, supuestamente desde el Hotel Park Plaza, y periódicamente la interrumpían para informar de la ficticia invasión marciana.
Para que el relato tenga un grado de verosimilitud y realismo, Welles contó con lujo de detalles como los marcianos estaban atacando diferentes ciudades en un formato que no invita a dudar del contenido: los boletines informativos con testimonios de supuestos testigos e incluso, se permitió imitar al presidente Roosevelt en un imaginario mensaje a la nación ante los falsos ataques.
 E[ programa duro casi una hora, los primeros cuarenta minutos se basaron en transmitir el falso noticiero que terminaba con uno de [os locutores en la azotea de la CBS muriendo a causa de los gases y continuaba con la narración en tercera persona del profesor Pierson, quien describía la muerte de los invasores.
Al día siguiente, los oyentes hicieron reclamos y protestas, exigiendo una explicación. Orson Welles tuvo que pedir disculpas.

Aquí la transmisión completa, con subtitulos



martes, 10 de septiembre de 2019

Escribir para radio

9/9

Escribir para radio



Ejercicios:

Redactar estas noticias con lenguaje radial, segun lo visto:


-          Con pancartas y consignas, agrupaciones campesinas e indígenas estaban marchando hoy hacia el congreso.

-          Las organizaciones sindicales, indígenas y campesinas, que ya han expresado su oposición a la ley y que también realizaron manifestaciones en las afueras del Congreso el mes anterior, volvieron a marchar esta semana para pedir la derogación definitiva.


-          Según un estudio de la CTA, el índice de desocupación de nuestro país está creciendo abruptamente  y en el último año el número  de personas sin empleo ascendió a 3.254.782 .

-   En cuanto a las problemáticas de salud, el gobierno logró cumplir sus promesas de campaña.


GUION RADIOFONICO: 

En el  guión radiofónico se plasma al papel  la estructura del programa de radio. 
Se organiza en dos grandes columnas: en la de la izquierda se escriben todas las indicaciones técnicas,  es decir, lo que tiene que hacer el operador en el control (poner la artística, las entrevistas grabadas, efectos especiales y temas musicales).
 En la columna de la derecha, se escribe lo que se sucede dentro del estudio de radio, es decir lo que dicen periodistas, conductores, locutores, columnistas. En el caso de un programa periodístico donde no todo esta guionado, se  especifica de qué se va a tratar cada bloque (debate, entrevista en vivo, etc) En cambio en el caso de un spot publicitario, un radioteatro o la grabación de siglas , aperturas y cierres se incluyen todos los textos y diálogos. 
La primer  columna se puede llamar: indicaciones técnicas, operador,, control
La segunda columna: estudio, control, contenido, Locutores. 






 




Material  complementario de Radio: 




sábado, 7 de septiembre de 2019

Podcast y microprogramas

5/9


Escritura para radio: 

  • Utilizar lenguaje coloquial
  • Usa frases cortas
  • redondear cifras
  • Evitar las frases subordinadas
  • Redundar
  • No dar muca información en una misma oración
  • Utilizar palabras concretas y descriptivas


lunes, 2 de septiembre de 2019

Podcast

2/9

MICROPROGRAMAS Y PODCAST


El término “podcasting” surge de la combinación de “pod” (public on demand) y “cast”, que proviene de “broadcasting”, es decir, radiodifusión. A su vez, el término “pod” significa cápsula. Es síntesis, el podcasting es una transmisión pública de radio que se descarga según demanda y pedido de los usuarios.

El podcast es una tecnología que permite hacer un programa de radio y subirlo a Internet, sin horarios ni frecuencia, para que los oyentes puedan escucharlo en su computadora o en su reproductor de mp3. Son fáciles de crear, actualizar y administrar. Muchos sitios son gratuitos en la mayoría de los casos y de fácil manejo. 

El podcast rompe con el “aquí y ahora” de la radio.

Se abordan temas de interés general y de actualidad, pero no con la inmediatez de las noticias de la radio ya que son programas que se pueden escuchar en cualquier momento

Cualquier persona puede crear su propio programa y distribuirlo por la red sin interferencias ni horarios fijos. Muchas radios, e incluso otros medios de comunicación como periódicos y sitios web, comenzaron a realizar contenidos exclusivos en podcast, más allá de sus producciones habituales.

Un podcast se puede usar para compartir contenidos educativos, culturales, entrevistas, producciones temáticas, informes y documentales. Para difundir canciones, sonidos y expresiones artísticas. Para producir campañas sociales. 
Sobre todo, sirve para apropiarse de las nuevas tecnologías y experimentar con ellas. Para muchos, el uso del podcasting puede ser una primera aproximación a la producción radiofónica.








Escuchar podcast

SEPTIMOPODTCAST

PODCAST RADIO NACIONAL

PODCAST FM LA TRIBU


Algunos Microprogramas

Ganadores del Concurso Aprender con la Radio ( Cátedra Libre Radio Cultura 1999)

El Guardapolvo Blanco
Los Derechos de los Niños
FM siglo 22

Prorgama Especial "a 20 años del Golpe" Talle de periodismo Colegio Nr 19 DE 17 Luis Pasteur"



Actividad: 

Realizar la producción de un Podcast o un Radioteatro
Debe contener artística: Sigla, Apertura y cierre, un Spot o publicidad (de un producto inventado o una campaña de bien público).
El contenido del programa puede ser Informativo (puede contener, entrevistas, testimonios,  comunas de opinión,  datos, cifras, información,  material y audios de archivo) o un Radioteatro ( Dramático o de Humor).

Deben realizar el guion y Organizarse por roles: Periodistas, productores, operadores técnicos

Olimpíadas

Aca les dijo el link por si quieren jugar de nuevo😏 Radio. audiovisual grafica , una ficha interactiva de silcor live worksheets.com ...